EDITORIAL | Autor: Redacción | 31-07-2020
Explicar lo inexplicable
El escándalo del IFE
¿Yo señor? No, señor... los funcionarios que cobraron el IFE o figuran como solicitantes salen al ruedo para explicar lo inexplicable. El escándalo sirve para reflexionar acerca de la corrupción, el abuso del poder, la impunidad y el arte de gobernar.
El arte de gobernar estaba reservado a las personas encumbradas en la sociedad. Aquellas que habían sido educadas por los mejores maestros y tutores. Su vida quedaba supeditada a su compromiso y responsabilidad de servir al pueblo. El arte de gobernar requería de vocación, exigía impartir justicia y buscar el bienestar de todos.
La teoría, sin dudas, va por un lado y la realidad por otro. Pero qué pasa cuando el poder es ejercido por personas inescrupulosas, que no han sido preparadas para ocupar los cargos, no disponen de herramientas ni se rodean por los mejores. A la hora de rendir cuentas, explican lo inexplicable.
Porque cómo se ve que la persona encargada de repartir una ayuda social para los más necesitados se ubique o ubique en ella a su propia familia.
¿Cómo se ve que anteponga sus necesidades a las de otros? Casi es innecesario hablar de principios o ética.
Hay prácticas que parecen inherentes a la humanidad y por ser milenarias podría creerse que se pueden pasar por alto. Pero, si ponemos como marco de situación meses de cuarentena o aislamiento social, limitaciones laborales, comercios cerrados, empresas sin producción, personas de escasos recursos que dependen de la ayuda social como único ingreso, cómo es posible que, en esta coyuntura global, un funcionario, todavía crea que puede poner en la lista a la familia o allegados.
¿Cómo explicar lo inexplicable?
La impunidad, parecía reservada a los más encumbrados de la escala social, pero, a las claras, la impunidad pareciera que puede alcanzar a todos. Si de corrupción se trata, como dice Jorge Rial, qué país generoso.
Tres de los hijos de un intendente de Río Negro cobran el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), subsidio de $10 mil que otorga ANSES a desempleados y trabajadores informales entre otros. Fabián Pilquinao, jefe comunal de Sierra Colorada, justificó que los jóvenes reciban la asistencia. Dijo en diálogo con TN que tiene cinco hijos, que gana menos de $60 mil y es el "único sostén" de la familia.
No es la única acusación de funcionarios vinculados con el cobro de esta asistencia, ya que hubo casos de concejales en Salta, del director de la ANSES de la provincia, dirigentes municipales en Chaco y el titular de la ANSES en Jujuy que tramitaron u obtuvieron el beneficio.
La Justicia ya detectó al menos 52 casos de funcionarios sospechosos de haber percibido la asistencia.
La investigación la comenzó en mayo la fiscal provincial de Salta, Verónica Simesen de Bielke, pero en los últimos días la envió al fiscal federal Ricardo Toranzos por tratarse de un delito federal.
En el expediente, según indicó la fiscal provincial, hay concejales, un diputado, un intendente y el director de la UDAI Sur de la ANSES. El fiscal federal Ricardo Toranzos le ordenó a la Anses de Salta que le entregue de manera inmediata la información relacionada con los trámites que habrían realizado los acusados.
"Uno de los gerentes de la UDAI Sur habría intentado cobrar el IFE y sigue en el cargo porque sostiene que lo hizo antes de haber asumido", detalló la fiscal Simesen de Bielke en diálogo con TN.
La funcionaria judicial provincial detalló que inició la investigación a partir de una noticia de un periódico local que indicaba que el concejal de la localidad de Guachipas, Salta, Héctor Cari se había presentando a las oficinas del Correo para cobrar los $10.000 del IFE. "Al ser una localidad chica para evitar la aglomeración se dispusieron tablones y todo el pueblo vio quién cobraba y quién no", contó a TN la fiscal Simesen de Bielke
Luego la fiscal pidió medidas de pruebas para confirmar si el concejal se había llevado personalmente el IFE. "Llegamos a la resolución de que había cobrado la asistencia y cuando fue descubierto puso a disposición el dinero a través del Concejo Deliberante en una resolución que hasta él mismo firmó", señaló.
Otro caso, en Jujuy, el titular de la Anses pidió cobrar el IFE. El funcionario dijo probó anotarse cuando todavía no estaba en el cargo y que lo hizo para saber cómo era el sistema.
Se trata de Adrián Mendieta quien fue intendente de El Carmen, una de las ciudades más importantes de la provincia norteña. También fue precandidato a gobernador provincial. En mayo llegó a la Anses de Jujuy.
A las denuncias se suman muchos nombres, de diferentes localidades de distintas provincias argentinas, con diferentes cargos. Lo importante es destacar que el IFE se creó para ayudar a los más necesitados. Si bien muchos aseguran que no se inscribieron, o que no sabían que estaban en la lista sino hasta que se publicara, vale la pena reflexionar acerca de la responsabilidad que asumimos al ocupar cargos al servicio de la sociedad.
La transparencia debe ser un estandarte en alto para ejercer mejor la función pública y garantizar la equidad y la justicia social.