EDITORIAL | Autor: Redacción | 02-12-2021
Un Estado presente y constante, la utopÃa educativa
Ciencia y educación
Redefinir los sentidos de la educación en un escenario tan cambiante desde lo económico y social, atravesados por la pos pandemia y la crisis de valores que a diario observamos en nuestro paÃs, no es una tarea fácil. Pablo Esteban, columnista de Página 12, lo refiere de una forma muy concreta en su nota semanal, aunque la realidad vernácula es, incluso, más desmotivadora. Docentes mal pagos pero peor distribuidos, constituyen un conglomerado educativo donde los recursos son escasos pero el presupuesto es enorme en relación a los resultados obtenidos. Las paradojas de nuestro paÃs desincentivan a quien estudia, en detrimento de quién no. El carnaval de planes sociales es otra muestra homeopática de lo patético y lo cotidiano.
Dice en una parte de su nota, Esteban:
"Algo similar puede pensarse para la ciencia y la tecnología: un escenario que sin lugar a dudas debe planificarse a largo plazo. Bajo esta premisa, el gobierno de Alberto Fernández exhibe, durante el último tiempo, signos de recuperación muy marcados. En días pasados, el ministro Daniel Filmus anunció que para 2022 se invertirán 4.500 millones de pesos con el propósito de relanzar el programa de Acceso al espacio de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae). Esta buena noticia se suma al reflote de Pampa Azul: la iniciativa que reúne las voluntades de siete ministerios y busca desarrollar nuevos conocimientos para conservar y aprovechar los recursos del Mar Argentino; así como también a la revitalización del Programa Raíces, que articula la repatriación de los científicos y científicas en el exterior. A diferencia de 2019, en que solo retornaron tres, ya son 79 los cerebros que volvieron al suelo local. La premisa, en esta línea, es concentrar los esfuerzos de reestructuración de un área tan sensible como estratégica: lo que se busca es la consolidación de un modelo de desarrollo inclusivo basado en el conocimiento autóctono y que apueste a la soberanía."
"Si pensamos en futuro y en nuevos horizontes, les recomiendo especialmente que vean la entrevista que Nahir Escobio Bueno realizó a Fran Bubani: docente del Instituto Balseiro y primera investigadora trans del Conicet. Según su punto de vista, “faltarán muchas generaciones más” para terminar con los diferentes tipos de discriminación que aún persisten. En la misma línea, pero desde otro punto de vista, les confieso que también disfruté de dos notas con jóvenes y talentosos investigadores. Les invito a conocer el trabajo de Ramiro Perrotta, biotecnólogo de la Universidad Nacional de Quilmes que trabajará en Harvard para “resucitar” al mamut lanudo; y, por otra parte, no dejen de repasar el impresionante avance que protagonizó Cinthya Rodríguez, becaria del Conicet y del Instituto de Astrofísica dependiente de la Universidad de La Plata, que logró medir la masa de la estrella más grande y caliente de la Vía Láctea. ¡Hay futuro!"
Posiblemente estos problemas sean consecuencia de lo que enunciamos y no la dialéctica de la izquierda de salón. Gestionar es hacer que las cosas sucedan. La grieta ha olvidado esto.