EDITORIAL | Autor: Lic. José Luis Dranuta | 23-02-2015
Recuerdos del futuro
Un espejo que adelanta
ImagÃnese usted, querido OPINAUTA, mirándose en un espejo, como el de la malvada de "Blancanieves" pero que en lugar de decirle si hay otra mujer más bonita (u hombre, según sea el caso), le diga lo que va a pasar dentro de unos meses. Ni siquiera la fantasiosa pelÃcula Deja Vu, en la que mediante un juego de cámaras se podÃa mirar el pasado inmediato resultarÃa tan atractivo. Pues bien, ese espejo mágico, de la República Argentina, existe, y se llama Venezuela. Mire no más la cantidad de estupideces que cometieron el finado Chávez y Nicolás Maduro, en ese orden, y como los fuimos imitando en el transcurso de los meses subsiguientes a sus dislates.
Por estos días Maduro se dedica a "engayolar a dos o tres "opositores golpistas" por día, con argumentos que son, cuando menos, pueriles. Espere dos o tres meses y va a ver como comienzan a meter presos a los opositores nuestros, ya sea porque integran el imaginario "Partido Judicial", porque el perro cagó en la vereda de la casa de Aníbal Fernández o por instigar al terrorismo del pensamiento divergente, desde algún portal. Por las dudas, OPI22 se anotó en el repechage a Marte, para ver si colonizando el Planeta Rojo, dejamos el cuero a salvo en este planeta celeste, que cadá día se pone más oscuro.
La revista británica The Economist comparó en su último número las dos naciones y sostuvo que “se acabó la fiesta” debido a los desequilibrios macroeconómicos. A pesar de que Caracas se sustenta exclusivamente en sus regalías petroleras y la Argentina tiene una canasta exportadora más diversificada –agropecuaria e industrial–, las similitudes son numerosas.
1. Precios Cuidados y Justos. El gobierno de Cristina Fernández de Kirchner busca controlar la inflación con el programa Precios Cuidados. Por su parte, Maduro lanzó el plan Precios Justos, para evitar la especulación empresarial y poner a raya la inflación. La embestida de las dos fuerzas políticas tuvo como destinatario el sector privado, con acusaciones por desabastecimiento y escraches a los gerentes de supermercados y comercios de electrodomésticos.
2. Inflación acelerada. Venezuela es el líder mundial, con el 56% de inflación anual en 2013. En la Argentina, según las mediciones de las consultoras privadas difundidas por el Congreso, hubo 28% de aumento en el costo de vida el año pasado. El Indec, que lanzará esta semana un nuevo Indice de Precios al Consumidor, calculó sólo el 10,9%.
3. Cepo al dólar. Chávez fue el precursor en la materia. En 2003, aplicó el control de cambios, para combatir la fuga de capitales. Siete años después, impulsó la Ley de Ilícitos Cambiarios, para llevar a la cárcel a los responsables del mercado paralelo, donde el dólar es trece veces más caro (81 bolívares) que en el oficial. En tanto, CFK, que niega la existencia del cepo, impuso por los mismos motivos la restricción cambiaria, tras vencer en las elecciones presidenciales de 2011 con el 54% de los votos.
4. Devaluación del peso y del bolívar. El gobierno de Maduro anunció en enero que el dólar pasaba de 6,30 bolívares –la tasa oficial para los exportadores e importadores– a 11,36 bolívares para los turistas, lo que implicó una devaluación de más del 80%. En tanto, en enero la cotización de la divisa norteamericana para el ahorro creció en la Argentina 18%, ubicándose alrededor de los ocho pesos.
5. Caída de reservas. Los dos bancos centrales vieron caer sus stocks de dólares. Caracas tuvo un descenso del 26% de sus reservas en el último año, ubicándose en poco más de 21 mil millones de dólares. Por su parte, en Buenos Aires caen poco a poco las reservas, que totalizaron el viernes 27.821 millones. Según el último informe del Fondo Monetario Internacional (FMI), las dificultades económicas de los dos países “afectan la confianza” y hacen que sean los más amenazados de América del Sur.
6. Crecimiento del riesgo país. Venezuela y Argentina tienen el primer y segundo puesto mundial, respectivamente. Si la República Bolivariana necesitara financiamiento externo para cubrir parte de sus gastos, pagaría una tasa de interés de 14 puntos porcentuales por encima de la que paga Estados Unidos. En tanto, el gobierno de CFK accedería a una tasa de 9,66%.
7. Añoranzas del líder fallecido y polarización. Aunque Maduro y Cristina acumulan grandes cuotas de poder, las muertes de Hugo Chávez y Néstor Kirchner dejaron un pronunciado vacío en el chavismo y el kirchnerismo. Los dos líderes, de gran influencia social y política, gobernaron con un estilo verticalista durante años de bonanza económica. En las últimas elecciones presidenciales, los dos oficialismos volvieron a demostrar tener el favor de las mayorías. Sin embargo, ambas sociedades están profundamente divididas políticamente.
Mientras, el diálogo entre Ejecutivo y oposición es prácticamente nulo y las políticas de Estado brillan por su ausencia. Las próximas presidenciales en Venezuela serán en 2019, mientras que la Argentina acudirá a las urnas en unos meses. A lo mejorç, entonces, el "espejito" acelere los reflejos y precipite las cosas. Por las dudas, manténgase atento y con una pata lista para subirse a la nave espacial para rajarnos a Marte. Lo vamos a estar esperando. A diferencia de la peli de Disney, esta pinta con final triste.