EDITORIAL | Autor: Lic. Mirtha Cáffaro | 31-10-2015
El trabajo del docente
Casi a fin de año los docentes reflexionaron acerca del ciclo lectivo 2015 y sus resultados. Es inevitable plantear la falta de continuidad de las clases, la calidad educativa, el impacto de la tecnologÃa y la brecha digital. ¿Los alumnos son los protagonistas de la educación?
Los docentes siguen quedando a l margen de la década ganada y los resultados en las aulas son evidentes para los integrantes de la comunidad educativa.
Mal pagos, sin una capacitación acorde a los tiempos de cambio que se vive, maestros y profesores se enfrentan con una realidad que los excede.
Las políticas educativas se tradujeron en números que apuntaron a la entrega de netbooks que los alumnos no cuidan, en gran parte, no utilizan correctamente y no utilizan según el potencial que la incorporación del programa conectar igualdad señalaba.
La imperiosa necesidad de tener un piso tecnológico correctamente instalado e implementado en manos de coordinadores de TICs que faciliten su uso sigue pendiente en la realidad de muchas instituciones.
El bagaje de información es un equivalente a la torre de Babel. La búsqueda y la selección de elementos para una lectura comprensiva requieren de docentes involucrados en este nuevo paradigma tecnológico. Es una tarea que depende de crear puentes hacia el conocimiento.
Las estrategias hacia el conocimiento se pueden buscar en entender el proceso del conocimiento mismo y entender, en lo mínimo, el funcionamiento del cerebro.
Se aprende a partir de los sentidos y a partir de allí se asocia, se codifica. Se guardan fragmentos. El saber ocupa lugar, las neuronas crecen con el aprendizaje. Aprender es conectar y desconectar neuronas. Las neuronas se conectan en el conocimiento. Por eso, ese proceso en las aulas requiere tomar conciencia de la capacidad real de atención que tienen hoy los alumnos, recurrir a la repetición para facilitar ese camino, mantener la actividad, el interés. En ese lugar entra en juego el rol del docente, activo, atento a cada integrante del grupo. Lo emocional se ha convertido en un factor fundamental en este ámbito. Las reacciones violentas se han multiplicado en las escuelas como reflejo de la sociedad real.
Mirar la educación de cara al ámbito laboral nos enfrenta con graves carencias, en las competencias comunicacionales, las habilidades intelectuales para resolver situaciones tanto áulicas como en la comunidad.
Tal vez la clave radique, como dice Facundo Manes en tener un propósito en la vida, en recorrer un camino hacia nuestro objetivo, en definitiva, una educación de calidad, acorde a los tiempos que se viven, que nos permitan realizarnos plenamente como personas.