EDITORIAL | Autor: Redacción | 23-01-2016
La pesada herencia
Frases hechas
Cuando se propusieron para el cargo ¿no sabÃan el estado de las cosas? No se puede, a más de cuarenta dÃas de haber asumido el cargo ejecutivo de la ciudad, la provincia y el paÃs, seguir tirando la culpa sobre los anteriores, que seguramente, la tendrán y deberán responder ante la justicia por ello. Los funcionarios actuales deben dejar de declarar, denunciar lo que se hizo en la gestión anterior de forma irregular, ante la justicia, y gestionar. El FMI nos augura un año con recesión, la soja está en valores bajos y el poder del salario ha caÃdo por el suelo. Las condiciones para la protesta organizada florecen antes de lo previsto. No es posible un paÃs sin peronismo; pero mucho menos es concebible un paÃs que regrese al neoliberalismo con corrupción y sin escalas.
Luego de ocho años en el poder, la presidente Cristina Kirchner entregó las riendas del país con mayoría de indicadores económicos en retroceso. Una serie de variables claves para determinar la salud de la economía muestran un notable deterioro en la comparación con la administración de Néstor Kirchner, mientras que unas pocas registran mejoras.
En aspectos centrales Néstor Kirchner legó variables económicas más saludables. Entre 2003 y 2007 la Argentina mantuvo un sostenido crecimiento a "tasas chinas": 8,8% (2003), 9% (2004), 9,2% (2005), 8,5% (2006), 8,7% (2007). En ese período presidencial el PBI avanzó 50%, frente al 33% en el acumulado de los ocho años siguientes.
Las reservas internacionales del Banco Central se multiplicaron por cuatro (312%), de 11.045 millones a 45.511 millones de dólares, entre el 26 de mayo de 2003 y el 7 de diciembre de 2007. El 3 de enero de 2006 se pagó el total de la deuda con el FMI por USD 9.600 millones y el canje de febrero de 2005 permitió reducir la carga de los pasivos en moneda extranjera y mejorar la curva de vencimientos a futuro.
Durante la presidencia de Néstor Kirchner el mercado de cambios se mantuvo unificado y el dólar retrocedió de 3,38 a 3,14 pesos, en un período de inusual estabilidad cambiaria. Estos números marcan un fuerte contraste con los obtenidos por la gestión de Cristina Kirchner, con una caída de casi 40% en las reservas del BCRA, una deuda pública que aumentó unos USD 60.000 millones y que quedó por encima del nivel anterior a la reestructuración de 2005. Entre 2003 y 2007 se redujo la pobreza del 52% de la población al 20,6%, mientras que en 2013 el Gobierno dejó de difundir el dato, pero estudios privados la sitúan entre 23 y 28 por ciento.
Por supuesto que todos estos datos eran y son conocidos por quienes ahora tienen el gobierno. El tema es que se están equivocando y fuerte en las medidas correctivas. Mientras tanto declaran y toman decisiones anti populares y a favor de los grandes grupos concentrados de poder económico. Esta matriz, de esta forma, tiene muy corta vida.