EDITORIAL | Autor: redacción | 20-02-2016
El nombre de la rosa
El mundo llora a Ecco
Figuras de la cultura mundial, como polÃticos, músicos, literatos y pensadores expresaron esta madrugada su pesar por la muerte del semiólogo, escritor y filósofo Umberto Eco, ocurrida anoche a los 84 años. "El autor de "El nombre de la rosa", pero el autor de "ApocalÃpticos e integrados". Todo en uno, hipertextual y borgeano. Se va una mente, nos queda el vacÃo de la nada, esa cosa inexplicable que se asemeja a un cuchillo sin mango y sin hoja.
"El nombre de la rosa" es una novela histórica de misterio escrita por Umberto Eco y publicada en 1980
Ambientada en el turbulento ambiente religioso del siglo xiv, la novela narra la investigación que realizan fray Guillermo de Baskerville y su pupilo Adso de Melk alrededor de una misteriosa serie de crímenes que suceden en una abadía de los Apeninos ligures.
La gran repercusión de la novela provocó que se editaran miles de páginas de crítica de "El nombre de la rosa", y se han señalado referentes que incluyen a Jorge Luis Borges, Arthur Conan Doyle, y el escolástico Guillermo de Ockham.
En 1985 el autor publicó Apostillas a El nombre de la rosa, una especie de tratado de poética en el que comentaba cómo y por qué escribió la novela, aportando pistas que ilustran al lector sobre la génesis de la obra, aunque sin desvelar los misterios que se plantean en ella. El nombre de la rosa ganó el premio Strega en 1981 y el Premio Médicis Extranjero de 1982, entrando en la lista «Editors' Choice» de 1983 del New York Times.
Apocalípticos e integrados es un libro de Umberto Eco, publicado por primera vez en italiano en 1964, en el que el autor nos instruye sobre los mitos modernos que atormentan al piamontés, desde la estructura, influencia y desarrollo de los medios de comunicación masivos hasta complejos conceptos de semiótica, tratados siempre desde un punto de vista de una comunicación práctica. Continúa una disertación casi filosófica que comenzó con Obra abierta. Eco realiza un estudio sobre la cultura popular y los medios de comunicación.
El hombre que pensaba que el celular era sinónimo de dependencia, pero tenía una secretaria que portaba uno. El maestro, controvertido y clarividente, nos ha dejado. El círculo que se cierra entre el ser y el espejo, de cara a una realidad que prescinde del sistema decimal. Umberto Eco está de viaje en el espacio tiempo.