EDITORIAL | Autor: redacción | 21-02-2016
Fuenteovejuna fue
La historia va a ser implacable
A lo mejor es solo una sensación. Algunos habitantes de Mar del Plata nos sentimos, a la fecha, bastante defraudados con el ejecutivo municipal. QuerÃamos un cambio pero ni remotamente imaginábamos esta sarta de manotazos de ahogado de gente que no atina a dar un palo al agua. Ahora, con impuestos más caros, nos acercamos al Fuenteovejuna de Lope, que ha llegado a conseguir categorÃa de sÃmbolo, el del prototipo iconográfico-teatral de "la unión del pueblo contra la opresión y el atropello". La ciudad versus sus dirigentes: novela de final abierto.
Si ahora miramos en perspectiva ¿A quién le parece serio que Shoklender fuera el administrador de los fondos de las Madres de Plaza de Mayo, que se dedicaban a construir casas en lugar de hacer su tarea humanitaria? Es, por así decirlo, una postura indefendible. Si seguimos esta línea de razonamiento y pensamos, dentro de diez años, que nuestro municipio está gobernado por gente mayor alejada de la tecnología y con la mente endurecida, anquilosada, nos vamos a hacer la misma pregunta ¿Quién los pudo haber votado?. Fuenteovejuna fue y Funtevoejuna los va a echar.
Fuenteovejuna es una obra teatral del Siglo de Oro español del dramaturgo Lope de Vega. Está considerada, con Peribáñez y el Comendador de Ocaña y El mejor alcalde, el rey, uno de los tres dramas "municipales" que constituyen lo mejor de su vasta obra dramática.Fue compuesta en tres actos hacia 1613 y publicada en Madrid en 1618 dentro del volumen Dozena Parte de las Comedias de Lope de Vega. Tomada de un hecho histórico, la trama se desarrolla en el pueblo cordobés de Fuente Ovejuna en tiempos de los Reyes Católicos (1474-1535). El drama se presenta con un protagonista colectivo (los habitantes del pueblo), como en la Numancia (1585) cervantina o en Los persas de Esquilo. Como ocurre con gran parte de los dramas de Shakespeare, el Fuenteovejuna de Lope ha llegado a conseguir categoría de símbolo, el del prototipo iconográfico-teatral de "la unión del pueblo contra la opresión y el atropello"
Cuatrocientos años después y a miles de kilòmetros de la hispánica región en la cual se desarrolló el drama nos acercamos a la vera de la situción de hastío; el fastidio popular de los que se sienten defraudados por sus dirigentes. Es cuestión de ponerle fecha y que comience la función.