EDITORIAL | Autor: redacción | 14-04-2017
Un cuento de cuando el mundo era niño
Viernes Santo
El Viernes Santo es una de las más representativas y profundas conmemoraciones del cristianismo. Es el quinto dÃa de la Semana Santa. Este dÃa se recuerda la muerte de Jesús de Nazaret y la Iglesia Católica manda a sus fieles guardar ayuno y abstinencia de carne como penitencia. Entonces aparece el pescado como sustituto y comercio de un grupo que se beneficia a costa del credo de una masa que aún sigue siendo mayorÃa.
En la religión católica, en este día no se celebra la eucaristía. En su lugar, se celebra la "Liturgia de la Pasión del Señor" a media tarde del viernes, de ser posible cerca de las tres de la tarde, hora en la que se ha situado la muerte de Jesucristo en la cruz. Por razones pastorales puede celebrarse más tarde, pero no después de las seis de la tarde.
El sacerdote y el diácono visten ornamentos rojos, en recuerdo de la sangre derramada por Jesucristo en la cruz. Los obispos participan en esta celebración sin báculo y despojados de su anillo pastoral. Antes de iniciar la celebración, el templo se presenta con las luces apagadas, y de no ser posible, a media luz. El altar y los laterales se encuentran sin manteles ni adornos, mientras que a un costado de éste ha de disponerse un pedestal para colocar en él la santa cruz que será ofrecida a veneración.
El comienzo de esta celebración es en silencio. El sacerdote se postra frente al altar, con el rostro en tierra, recordando la agonía de Jesús. El diácono, los ministros y los fieles se arrodillan en silencio unos instantes. El sacerdote, ya puesto de pie, se dirige a la sede donde reza una oración (a modo de oración colecta).
La religión ha ido dando paso a nuevas interpretaciones. La globalización y el ateísmo hicieron el resto. La realidad es que este feriado viene a incrementar el relato de valores y creencias que tenemos como sociedad, cada vez más difusas y en el que cada vez conocemos menos de sus orígenes.
Tal vez volviendo a las fuentes podamos resolver las inógnitas de lo que somos y por qué obramos como obramos.