Ciencias | Autor: Redacción | 01-12-2016
Un cientÃfico del Conicet fue galardonado con el premio Galileo Galilei 2016
Se entregará en Tokio

El cientÃfico Guillermo Kaufmann, investigador superior del Consejo Nacional de Investigaciones CientÃficas y Técnicas (Conicet) en el Instituto de FÃsica Rosario (IFIR), fue galardonado con el Premio Galileo Galilei 2016, otorgado por la International Commission for Optics (ICO) como reconocimiento a su trabajo.
El premio, que será entregado en el marco del Congreso General de la ICO que se realizará en agosto de 2017 en Tokio, se otorga anualmente a científicos del área de la óptica y la fotónica que realicen contribuciones excepcionales en esos campos bajo condiciones comparativamente desfavorables.
Kaufmann fue premiado por el desarrollo de nuevas técnicas de interferometría speckle y sus aplicaciones en mecánica experimental, tecnología de materiales y ensayos no destructivos.
El speckle es la distribución al azar de la luz producida por cualquier objeto rugoso cuando es iluminado por un haz láser, un fenómeno que se puede usar para determinar distintas propiedades del objeto que lo genera a través de mediciones realizadas a distancia, es decir, sin entrar en contacto con el mismo.
Estas técnicas poseen numerosas aplicaciones, como medir propiedades mecánicas de materiales a escalas menores al micrómetro (nanotecnología), determinar amplitudes de vibración de la membrana del tímpano frente a una onda de choque sonora y caracterizar las propiedades viscoelásticas de petróleos dentro del pozo a profundidades de miles de metros.
También se pueden aplicar para la medición de tensiones residuales, el análisis de la propagación de fisuras en diversos materiales, la velocidad de secado de una pintura y la detección no destructiva de defectos subsuperficiales en álabes de turbinas de motores a reacción.
Kaufmann es doctor en Ciencias Físicas, egresado de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y profesor titular en el Departamento de Física de la Escuela de Ciencias Exactas y Naturales de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).
Además, es miembro investigador de la Optical Society of America (OSA) y de la International Society for Optics and Photonics (SPIE), y en el año 2003, obtuvo el Premio Bernardo Houssay.
Te puede interesar
460 Glaciares en peligro
Cambio climático
La nueva ley de VIH abre un nuevo futuro a los pacientes
¿Cómo cambia el futuro de quienes viven con el virus?

Aplicarán la vacuna de Moderna
Adolescentes de 12 a 17 años.
Rápido test de COVID-19
Ahora se vende en farmacias
El rover de la NASA que aterrizó en Marte
Busca restos de vida
Adaptarse a la pandemia
Según la agencia sanitaria europea

La genética femenina tiene efectos protectores ante el coronavirus
El covid mata el doble a hombres que a mujeres