Ciencias Tecno | Autor: Redacción | 28-10-2017
Parques eólicos y solares
El gobierno nacional, junto con gobiernos provinciales, cámaras empresarias y sindicatos vinculados a la generación de energÃas renovables, establecieron un nuevo acuerdo sectorial por la producción y el empleo.
Se trata del séptimo acuerdo, tras los alcanzados con los sectores de Vaca Muerta, automotriz, textil y calzado, construcción, motos y biotecnología, y tiene por objetivo principal es promover el desarrollo de las energías renovables con foco en la competitividad y el desarrollo de toda la cadena de valor. En particular, el acuerdo busca mejorar la integración local de partes y piezas en la construcción de los parques eólicos, solares y plantas de biogás, biomasa y Pequeños Aprovechamientos Hidroeléctricos para alcanzar un 50% de contenido nacional en el 2023. En el proceso se generarán 9.500 empleos industriales y otros 3.000 en operación y mantenimiento.
“El plan de infraestructura más ambicioso de la historia es también una oportunidad para el desarrollo industrial. Queremos que las empresas que participen de la construcción de componentes se desarrollen y puedan expandirse a la región”, sostuvo el ministro de Producción, Francisco Cabrera, durante la firma del acuerdo que tuvo lugar en el Salón Blanco de la Casa Rosada, con la presencia del Presidente Mauricio Macri. “Estamos trabajando junto con la cadena de valor metalmecánica para mejorar sus capacidades productivas con asistencia técnica y financiamiento”, agregó el secretario de Industria, Martín Etchegoyen, quien destacó además las capacidades que tiene la industria argentina para convertirse en un referente regional para el sector.
“Este acuerdo es otro paso más para mejorar la competitividad del sector energético y la economía argentina, gracias al aporte de todos los actores: sindicatos, empresas y gobierno”, dijo el ministro de Energía y Minería de la Nación, Ing. Juan J Aranguren.
Argentina cuenta con una plan creciente de integración de fuentes renovables en su matriz eléctrica y prevé una participación de energías renovables que va desde el 8% a fines del 2017 hasta el 20% en 2025. Para cumplir con este objetivo, el país requiere inversiones por U$S 15.000 millones durante los próximos 8 años para la construcción y puesta en marcha de proyectos de generación de energía eólica, solar, plantas de biomasa, biogás y Pequeños Aprovechamientos Hidroeléctricos. El ministerio de Energía y Minería recientemente lanzó la Ronda 2 del programa RenovAR y recibió un récord de 228 ofertas por 9.401 MW, lo que significa una inversión estimada de U$S11.000 millones.
Con el propósito de mejorar la producción local y el empleo en la cadena de valor industrial del sector, el gobierno avanzó en algunas medidas concretas que favorecen a la actividad de las firmas locales y la radicación de inversiones productivas. Los ministerios de Producción y de Energía y Minería de la Nación elaboraron la resolución conjunta 1-E/2017 que se publicó el 29 de septiembre en el Boletín Oficial y el decreto 814/2017. La medida establece nuevos incentivos fiscales, normativos y de financiamiento para la radicación de inversión productiva, el desarrollo de proveedores locales a través de la transferencia de tecnología y la integración nacional. Asimismo, mediante el decreto presidencial 814/2017 el gobierno estableció un nuevo marco arancelario que favorece una integración local.
Compromisos de los sectores empresario y sindical
Como parte del Acuerdo por la Producción y el Empleo para Energías Renovables, el sector privado se compromete a incorporar 2.000 nuevos empleos en el marco de la ronda 2 del programa RenovAR, profundizar el perfil exportador de las compañías, desarrollar mejoras de productividad y obtener certificados de calidad, además de aumentar la integración local. Los sindicatos, por su parte, se comprometen a mejorar la productividad laboral, realizar modificaciones a los convenios que se adapten a la realidad del sector y participar de planes de capacitación junto con las empresas.
Radiografía del sector
La incipiente cadena de valor industrial vinculada a la generación de energías renovables está estructurada sobre la oferta provista por industrias metalmecánicas locales dedicadas principalmente a otras actividades, y a proveedores de equipos y componentes eléctricos (transformadores, conductores, baterías, etc.). En ese sentido, se estima que hay aproximadamente 4.000 trabajadores empleados en actividades conexas, con más de 110 empresas proveedoras de la cadena eólica y solar fotovoltaica, cinco fabricantes de calderas para biomasa y alrededor de 50 proveedores locales de equipamiento eléctrico que son de uso transversal a todas las tecnologías.
Entidades firmantes del acuerdo
Por parte del sector público:
Ministerio de Producción de la Nación
Ministerio de Energía y Minería de la Nación
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación
Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional
Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP)
Dirección General de Aduanas
Por parte del sector privado:
Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA)
Cámara de Industriales de Proyectos e Ingeniería de Bienes de Capital (CIPIBIC)
Cámara Eólica Argentina.
Por parte del sector sindical:
Unión Obrera Metalúrgica (UOM)
Sindicato de Luz y Fuerza
Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA)
Videos
Te puede interesar

Hawk Group llevó a cabo un nuevo viaje de fidelización
Partners de todo el paÃs

Llegó el parlante Moonki Sound MS-900B
Para toda la Argentina

Unitech Iberoamericana presentó las novedades de i2 Analyst’s Notebook v10
Para toda la Argentina

ORBITH llegó con Internet Satelital de alta velocidad a más provincias
La empresa continúa su expansión nacional

Llegó un Dispensador Inteligente de alimento para mascotas
Producto de Nexxt Home

Forza anunció alianza estratégica con Intermaco
Unión productiva para el mercado