Ciencias | Autor: Redacción | 07-10-2019
Investigadora UCA-CONICET ganó el Premio L Oréal-UNESCO
“Por las Mujeres en la Ciencia 2019”

La Dra. María Florencia Cayrol, Investigadora Asistente del Instituto de Investigaciones Biomédicas UCA-CONICET, nacida en Mar del Plata, ganó el Premio L Oréal-UNESCO, en la categoría Beca por su proyecto “Efecto de la inhibición del receptor de membrana para hormonas tiroideas sobre la acción antitumoral de los rexinoides. Potencial impacto en la terapia oncológica”.
La investigación de Cayrol consiste en estudiar cómo las hormonas tiroideas afectan la actividad antitumoral del bexaroteno, un compuesto utilizado para el tratamiento de linfomas cutáneos. A partir de esto, se busca mejorar su rendimiento inhibiendo al receptor de membrana responsable del aumento de la proliferación de células tumorales que se da por la acción de las hormonas tiroideas.
Cayrol fue elegida entre otras 200 postulantes que se presentaron a esta 13º edición del certamen, que promueve el trabajo de las mujeres en la ciencia. “Sin la lucha intensa que dieron muchas científicas no reconocidas por la historia hubiese sido imposible desarrollarnos profesionalmente. Es en nombre de ellas que recibo y agradezco este inmenso honor”, dijo durante la ceremonia de premiación en el Centro Cultural de la Ciencia.
El premio, reconocido a nivel mundial, consiste en una dotación económica de 450.000 pesos para apoyar sus estudios.
Nacida en Mar del Plata y graduada en Biotecnología con Orientación en Genética de la Universidad Nacional de Quilmes, Cayrol realiza su trabajo en UCA-CONICET de la mano de la Dra. Graciela Cremaschi, Investigadora Principal y Vicedirectora del Instituto de Investigaciones Biomédicas (Biomed). “Las instalaciones y el Biomed son muy buenos. La UCA, además, se está dedicando a difundir nuestros trabajos a nivel social en distintos ámbitos, y esa política de divulgación nos da visibilidad”, afirmó.
También compartió que desde chica fue curiosa y quería saber el por qué de todo.
“Mis papás son médicos y siempre supe que me iba a dedicar a algo relacionado con la medicina y ayudar a otros. En cuanto a la oncología, tuve un profesor en el colegio que nos enseñó la biología molecular y me fascinó. Hacer investigación y poder aplicarla para buscar nuevas terapias para pacientes oncológicos fue algo que siempre me interesó. En algún momento, pensé en estudiar Medicina pero me veía más en un laboratorio, investigando, y sabía que eso iba a estar relacionado al área de la salud”, confió.
Te puede interesar
460 Glaciares en peligro
Cambio climático
La nueva ley de VIH abre un nuevo futuro a los pacientes
¿Cómo cambia el futuro de quienes viven con el virus?

Aplicarán la vacuna de Moderna
Adolescentes de 12 a 17 años.
Rápido test de COVID-19
Ahora se vende en farmacias
El rover de la NASA que aterrizó en Marte
Busca restos de vida
Adaptarse a la pandemia
Según la agencia sanitaria europea

La genética femenina tiene efectos protectores ante el coronavirus
El covid mata el doble a hombres que a mujeres