Educación El PaÃÂs | Autor: Redacción | 19-10-2019
La situación de la educación en Argentina
55º Coloquio Anual de IDEA

El sistema educativo está muy desarticulado en la Argentina y nunca se destinó el 6% del Presupuesto Nacional a educación, como establece la ley, según un panel realizado en el marco del 55 Coloquio de IDEA.
Ignacio Ibarzábal, director ejecutivo del Observatorio Argentino por la Educación, dijo que en 2015 casi se llegó a ese nivel de Presupuesto y en 2016 se estuvo muy cerca, pero nunca se logró.
En el panel “Hay un mañana cuando hay educación para todos”, Ibarzábal fue acompañado por Silvia Bulla, directora de IDEA y presidente de DuPont Argentina.
Ibarzábal recordó que el 70% del presupuesto educativo es responsabilidad de las provincias, y señaló que en la Argentina “se invierten 7.000 pesos por estudiante por mes en escuelas de gestión estatal, pero en forma muy desigual, ya que en Tierra del Fuego son 17.000 y en Santiago del Estero sólo 4.000”.
“Estas diferencias se mantienen si se corrigen por costo de vida, lo cual habla de asimetrías muy fuertes”, explicó.
Por su parte, Bulla hizo notar que un estudiante argentino puede atravesar hasta cinco gestiones políticas mientras cursa los ciclos primarios y secundarios, lo cual lo expone a distintas políticas.
“En las gestiones hay planes como Enseña y Aprende, pero no logramos como sociedad ponernos de acuerdo en planes que atraviesen las gestiones”, indicó.
En tanto, Ibarzábal dijo que “el desafío es construir sistemas de información, porque no contamos con sistemas que nos permitan seguir con precisión estos indicadores. Seguir la trayectoria de cada estudiante aún no lo logramos. En Santa Fe se detecta a los estudiantes que aún no han logrado cumplir sus estudios”.
Dijo que “hay una resolución del 2012 que impulsa la creación de este sistema nominal. A fines del año pasado se sancionó la ley nacional, pero aún no se aplica, y lo que no se mide no se mejora. En Latinoamérica somos el único que no lo ha logrado”.
En cuanto a la situación de los docentes, advirtió que “no hay incentivos salariales para seguir la profesión docente, el sector enseñanza está entre los seis de peores ingresos”.
Dijo que la “oferta de formación docente está muy desarticulada. En Argentina hay 30 institutos de formación docente por cada millón de habitantes, mientras que en Chile hay 4. En Chaco hay 80 institutos por cada millón y en Santa Cruz 14”.
Advirtió, además, que “el principal componente del aumento salarial tiene que ver con la antigüedad, no hay contemplaciones al desempeño o al resultado. El desempeño no juega un rol en esa función. Argentina ocupa el puesto 31 en cuanto al nivel de formación docente”.
Señaló que en la Argentina “sólo el 15% cree que se respeta a los docentes, mientras en China es el 81%”.
Señaló que “en términos de inclusión en los últimos 20 años se ha progresado mucho, a casi el 100% en primaria y casi un millón de estudiantes más en el sistema, pero desde la vuelta de la democracia no tuvimos 180 días de clase. Es un objetivo que se plantea en una ley del 2003”.
“Se pierden clases por problemas de infraestructura o paros. El problema es que no sabemos con exactitud cuántos días de clase hay en cada escuela”, señaló.
Indicó que “de 100 que ingresaron en el tiempo teórico en 2013, sólo 64 llegaron en 2018 en tiempo correspondiente. Cada diez minutos un estudiante se queda en el camino. Cuando concluya el Coloquio 350 estudiantes habrán quedado en el camino”.
Dijo que “sólo tres de cada diez logran resultados satisfactorios en matemática. En el nivel socioeconómico bajo 10 de cada 100 alcanzan resultados satisfactorios y uno de cada cien alcanzan la excelencia”.
Señaló que “en el nivel socioeconómico alto sólo 55 alcanzan resultados satisfactorios. Argentina ocupa en matemática el puesto 59 sobre 65 en las pruebas PISA”.
Explicó como ejemplo que “no se alcanzan los niveles de desempeño de España: los estudiantes de alto nivel socioeconómico no alcanzan el nivel de los de españoles de bajos recursos. Esto representa el estado de la educación en términos globales”.
Te puede interesar

Argentina ganó y festejó la copa en casa
Se impuso por 2 a 0 a Panamá

La UTA recula y no hará paro de colectivos
Jueves con actividad normal

Toma dos
Terrenos usurpados en el Barrio Las Heras

La Gran UTA
En paro disidente

El doble impacto de la inflación
6.6 en febrero

Gobierno y piqueteros rompen lanza
Denuncia boicot

DÃa polÃtico
Los fundamentos de la condena contra Cristina Kirchner

El presidente visitará la ciudad
Obras en INTEMA