El Mundo Ciencias | Autor: Redacción | 27-08-2020
6 vacunas contra el covid-19 en la última fase de pruebas
En el mundo
AstraZenca, Sinovac, Sinopharm, Moderna y Pfizer llevan a cabo la última fase de pruebas en sus vacunas experimentales contra el nuevo coronavirus. Las farmacéuticas han reclutado a miles de voluntarios en Asia, Europa y América para probar la efectividad y la seguridad de sus antÃgenos.
Las investigaciones siempre parten de la premisa de que el desarrollo de vacunas se caracteriza por un alto nivel de fracaso, pero los proyectos en marcha son 160, de los que 23 se encuentran en fase avanzada, y nunca antes la comunidad científica internacional había actuado tan coordinadamente ni con tantos recursos para solucionar un problema.
Los contagios declarados en todo el mundo rondan los 23,7 millones, mientras que los fallecimientos se aproximan a los 815.000, según los datos que recopila la Universidad Johns Hopkins. En total, hay 213 países y territorios heridos por el zarpazo de la enfermedad, prácticamente todos los del planeta, por lo que hallar una vacuna contra el nuevo coronavirus se ha convertido en una cuestión de máxima prioridad.
La fase 3 es la etapa en la que los investigadores buscan ver la eficacia de la vacuna y confirmar su seguridad.
Hay siete grupos de investigación que entraron en los ensayos de fase 3. Dos de ellos, las farmacéuticas Moderna y Pfizer, han dicho que contemplan estudiarlas con 30.000 personas, cada uno.
Moderna se concentraría en voluntarios en Estados Unidos, uno de los países más afectados por la enfermedad, mientras que Pfizer anunció que también realizaría sus ensayos tanto en ese país como en Alemania, Argentina y Brasil, otro país duramente golpeado por el coronavirus.
La vacuna experimental de la Universidad de Oxford ya está en la fase final y busca analizar a miles de personas en países como Brasil, Sudáfrica y Reino Unido.
Las autoridades que lideran el desarrollo de la vacuna rusa anunciaron el jueves que iniciarán, la próxima semana, pruebas clínicas con 40.000 personas, no sólo en Rusia sino en otros países.
México y Argentina anunciaron que producirán y distribuirán para América Latina la vacuna contra la covid-19 desarrollada por la Universidad de Oxford en alianza con el laboratorio AstraZeneca.
Esta vacuna es una de las tres más avanzadas de las 18 que ya están siendo probadas en seres humanos en ensayos clínicos, y el pasado 20 de julio la Universidad de Oxford hizo saber que demostró ser seguray capaz de provocar una respuesta inmune en la fase de pruebas.
Aún queda por demostrar su eficacia contra el virus en la siguiente fase del ensayo.
Los ensayos, en los que participaron 1.077 personas, mostraron que la vacuna genera anticuerpos y las llamadas células T que pueden combatir el coronavirus.
Los hallazgos del laboratorio británico son alentadores, pero hay que enfatizar que todavía es demasiado pronto para saber si esto es suficiente para garantizar protección.
Instituto Jenner de la Universidad de Oxford (Reino Unido). Fase 3: En este proyecto, el más importante que se está llevando a cabo en suelo europeo, también participa la farmacéutica AstraZeneca. Utiliza una versión atenuada del virus del resfriado común de los chimpancés. Los científicos han detectado que genera los anticuerpos y las células T que podrían ser las adecuadas para ofrecer una respuesta inmune eficaz contra la COVID-19, y llevan semanas desarrollando la fase 3 en Brasil, Sudáfrica y Reino Unido. Según sus estimaciones, podría estar ya disponible para octubre o noviembre de este año, puesto que han iniciado su producción en paralelo a las pruebas clínicas. La Comisión Europea (CE) ha firmado un contrato con AstraZeneca para el suministro de hasta 300 millones de dosis de esta vacuna, destinadas a la población de la UE. España se ha asegurado más de 30 millones de dosis.
Sinovac (China). Fase 3: Esta propuesta china parte de virus inactivos purificados, y ha generado muchas expectativas. Hace semanas que ha comenzado la fase 3, después de que Brasil diese el visto bueno para que la compañía inoculase la vacuna experimental a voluntarios del país sudamericano.
Sinopharm / Instituto de Productos Biológicos de Wuhan y Sinopharm / Instituto de Productos Biológicos de Pekín (ambos en China). Fase 3: China también está desarrollando otros dos proyectos independientes entre sí y muy prometedores. Ambos se basan en virus inactivados y detrás de ellos está Sinopharm, el gigante farmacéutico de carácter estatal. Ambas están en la última fase de ensayos clínicos.
Moderna / Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas NIAID (Estados Unidos), Fase 3: Esta vacuna está basada en ARN mensajero combinado con el código genético del virus, y España participará en su proceso de producción. Se encuentra ya en fase 3 de ensayos clínicos, con una muestra de 30.000 personas. La farmacéutica estadounidense ha anunciado que espera ofrecer su vacuna a un precio de entre 32 y 37 dólares por dosis, un "precio de pandemia", que dependerá del volumen que le solicite cada país y espera garantizar su acceso universal.
BioNTech / Fosun Pharma / Pfizer (Alemania / Estados Unidos). Fase 3: Este candidato a vacuna también se encuentra ya en la última fase; con cuatro variantes, basadas todas ellas en ARN mensajero sintético. Este enfoque múltiple permite realizar una evaluación simultánea para aumentar las posibilidades de identificar al candidato más seguro y eficaz. Las compañías que la están desarrollando aseguran que su objetivo es fabricar hasta 100 millones de dosis en lo que queda de año y potencialmente más de 1.200 millones durante 2021.
El hecho de que haya varias candidatas a vacunas contra la COVID-19 en fase muy avanzada, ha llevado a la OMS a expresar que alberga esperanzas de que pronto pueda haber una inmunización de la población contra el coronavirus, según ha subrayado su director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus. El experto etíope ha matizado, sin embargo, que deben esperarse los resultados finales de estos tests.
Te puede interesar
460 Glaciares en peligro
Cambio climático
La nueva ley de VIH abre un nuevo futuro a los pacientes
¿Cómo cambia el futuro de quienes viven con el virus?

Aplicarán la vacuna de Moderna
Adolescentes de 12 a 17 años.
Rápido test de COVID-19
Ahora se vende en farmacias
El rover de la NASA que aterrizó en Marte
Busca restos de vida
Adaptarse a la pandemia
Según la agencia sanitaria europea

La genética femenina tiene efectos protectores ante el coronavirus
El covid mata el doble a hombres que a mujeres