Ciencias | Autor: Redacción | 02-09-2020
Nueva ley para regular la atención a distancia de pacientes
Tratamiento en el Senado

La ley de telesalud, que recibió aval de los senadores de todas las bancadas en un plenario de comisiones, busca promover la provisión de servicios médicos a la población mediante redes de telemedicina.
Un proyecto de ley para regular la telemedicina, la asistencia médica de pacientes por medios electrónicos aún en un contexto pospandemia, fue aprobado hoy durante un plenario de comisiones del Senado y quedó en condiciones de ser tratado en la próxima sesión del recinto.
El aval a una segunda iniciativa, que busca crear una historia clínica digital para que los pacientes puedan tener en una aplicación sus antecedentes médicos, quedó en espera después de que el presidente de la comisión de Presupuesto, Carlos Caserio, pidió aguardar la respuesta de autoridades económicas sobre los costos de la implementación de esa norma.
La ley de telesalud que recibió aval de los senadores de todas las bancadas en primera instancia busca promover la provisión de servicios médicos a la población mediante redes de telemedicina que permitan la atención a distancia del paciente.
También establece un marco regulatorio para las consultas por medios electrónicos con el fin de mejorar la accesibilidad de las personas al sistema y la calidad del cuidado, evitando traslados innecesarios o prohibidos, aún cuando haya concluido la obligatoriedad del aislamiento social por la pandemia de coronavirus.
En un plenario de las comisiones de Salud, de Sistemas, Medios, Comunicación y Libertad de Expresión y de Presupuesto, que condujo el senador radical Mario Fiad, los legisladores acordaron un dictamen unificado de proyectos que habían sido presentados por los senadores Julio Cobos, Antonio Rodas, Mario Fiad, Cristina LopezValverde.
La nueva ley de telemedicina abarcará, en caso de aprobarse en ambas Cámaras, a todos los agentes y prestadores del Sistema Nacional de Seguro de Salud y las empresas de medicina prepagas, quienes deberán adaptar todos sus programas de prestación.
El objetivo de la norma será garantizar el cumplimiento de las prestaciones básicas esenciales que integran el Programa Médico Obligatorio (PMO) a todos sus beneficiarios, cuando las mismas se realicen en forma remota o digital.
Te puede interesar
460 Glaciares en peligro
Cambio climático
La nueva ley de VIH abre un nuevo futuro a los pacientes
¿Cómo cambia el futuro de quienes viven con el virus?

Aplicarán la vacuna de Moderna
Adolescentes de 12 a 17 años.
Rápido test de COVID-19
Ahora se vende en farmacias
El rover de la NASA que aterrizó en Marte
Busca restos de vida
Adaptarse a la pandemia
Según la agencia sanitaria europea

La genética femenina tiene efectos protectores ante el coronavirus
El covid mata el doble a hombres que a mujeres