Ciencias | Autor: Redacción | 05-10-2020
Advierten el riesgo de las enfermedades coronarias
Daños colaterales

El probable aumento de las enfermedades cardiovasculares debido al mal control clÃnico, la postergación de intervenciones o el descuido de los factores de riesgo es uno de los "daños colaterales" que dejará la pandemia por coronavirus, advierten los cardiólogos en la "Semana del corazón" que finaliza este martes.
Los cardiólogos consultados coincidieron en que el aumento de las enfermedades cardiovasculares se producen a causa del poco control clínico, a la postergación y la no realización de intervenciones cardiovasculares y al descuido de los factores de riesgo (presión arterial, obesidad, sedentarismo, tabaquismo).
El presidente de la SAC lamentó además que "una cantidad muy importante de pacientes que no llegaron al hospital y esos pacientes al quedarse excesivamente en sus domicilios aumentaron la incidencia de ataques cardíacos en el domicilio y muchos de ellos ataques cardíacos fatales".
La semana pasada, Alejandro Cherro, director de la carrera de especialista en Hemodinamia, Angiografía general y cardiología intervencionista de la Universidad de Buenos Aires, había informado que los controles disminuyeron en 50 por ciento entre los pacientes con problemas coronarios y que de continuar esta tendencia estas enfermedades podrían convertirse en una "nueva pandemia".
"Los pacientes subconsultan y las subconsultas hace que se pierdan los síntomas precoces y que aparezcan síntomas de mucha mayor gravedad que implican el infarto y la muerte", se lamentó Navarro Estrada.
Según una encuesta realizada a 6.000 pacientes del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA), uno de cada tres personas dejó de controlar su presión arterial y no hace dieta y 2 de cada 3 personas redujeron la actividad física.
Recomendaciones:
Realizar al menos 30 minutos de ejercicios diarios, no fumar, controlar la presión arterial y la glucemia "para reducir la prevalencia de hipertensión y diabetes y detectarlas precozmente.
Recurrir a estrategias para el manejo del estrés como tener pausas de al menos dos minutos durante el día y poner la atención en la respiración, meditar al menos cinco minutos al día, o realizar una actividad (como lavarse los dientes, las manos, bañarse) muy lentamente y con foco en la acción con el fin de calmar la ansiedad.
La enfermedad cardiovascular (ECV) (infarto de miocardio, accidente cerebrovascular e insuficiencia cardíaca) lidera el ranking en muertes, ya sea a nivel global como en la Argentina (100.000 muertes anuales, 280 muertes por día), como así también en años perdidos de vida ajustados por discapacidad.
A pesar de que la carga de ECV aumenta año a año, va decayendo cuando se contempla el envejecimiento global de la población.
En otras palabras, se estima que las intervenciones basadas en la evidencia que se implementan (como modificaciones del estilo de vida, medicamentos, e intervenciones quirúrgicas y por catéteres) se están traduciendo en un mejor control de la carga global de enfermedad por ECV.
Desde 1990 a 2013, se redujo la mortalidad por ECV un 22%, lo que hoy sería equivalente a deducir que en 2019 se han salvado cerca de 4 millones de vidas.
Te puede interesar
460 Glaciares en peligro
Cambio climático
La nueva ley de VIH abre un nuevo futuro a los pacientes
¿Cómo cambia el futuro de quienes viven con el virus?

Aplicarán la vacuna de Moderna
Adolescentes de 12 a 17 años.
Rápido test de COVID-19
Ahora se vende en farmacias
El rover de la NASA que aterrizó en Marte
Busca restos de vida
Adaptarse a la pandemia
Según la agencia sanitaria europea

La genética femenina tiene efectos protectores ante el coronavirus
El covid mata el doble a hombres que a mujeres