El PaÃÂs | Autor: redacción | 12-11-2021
Desempleo record
Más de 7 millones de personas

Efecto desaliento sin freno: en medio de la crisis, subió a más de 7 millones la cantidad de argentinos sin empleo. Un millón de trabajadores no volvieron a presentarse a una búsqueda laboral al no encontrar una oportunidad rentada, se sumaron a más de 6 millones de personas que habÃan desistido antes
En la Argentina, la oferta laboral no sólo no es tan relevante como en la mayor parte del planeta, sino que peor aún muestra un virtual estancamiento en torno al 46% / 47% del total y por debajo del 60% en el segmento específico de mayor concurrencia como es el de 15 a 64 años, y peor aún cayó en casi dos puntos porcentuales desde el inicio de la presidencia de Alberto Fernández (EFE)
Una de las variables determinantes de la capacidad de generar riqueza, el PBI en la jerga de los economistas, es la tasa de participación de la población en el mercado de trabajo, cuanto más alta es, y en particular logra su objetivo de obtener un puesto por un salario o una renta en el caso de los emprendedores y ocupaciones independientes, más elevado es el valor bruto de producción; las otras son la cantidad de empresas y la disponibilidad de capital para inversión productiva, principal fuente creadora de empleos netos por años (la tasa de entrada supera a la de salida).
Sin embargo, en la Argentina, la oferta laboral no sólo no es tan relevante como en la mayor parte del planeta, sino que peor aún muestra un virtual estancamiento en torno al 46% / 47% del total y por debajo del 60% en el segmento específico de mayor concurrencia, como es el de 15 a 64 años, y peor aún cayó en casi dos puntos porcentuales de la población total desde el inicio de la presidencia de Alberto Fernández, según la última medición de la Encuesta Permanente de Hogares del Indec.
La oferta laboral cayó en casi dos puntos porcentuales de la población total desde el inicio de la presidencia de Alberto Fernández
En términos del total de la población esa brecha representa aproximadamente un millón de personas que se retiraron del mercado laboral al no poder satisfacer su objetivo de recuperar el empleo perdido o ingresar a la primera ocupación por un ingreso monetario.
Cabe notar que por la metodología internacional de medición de la tasa de desocupación que surge por la simple diferencia de la “población económicamente activa” con la tasa de empleo efectiva, -en ambos casos en blanco y en negro-, no aparecen como parte de los poco más de 1,8 millones de desempleados al cierre del segundo trimestre 2021 -último dato oficial y proyectado al total país el resultado de los 31 aglomerados urbanos relevados por la EPH-. Si se sumaran, la tasa de 9,6% que midió el Indec hubiera subido a casi 12% de la oferta laboral, la más alta desde 2005 -excluida la del segundo trimestre 2020 que también se vio limitada por la drástica caída de la población económicamente activa-.
Pero el denominado “efecto desaliento” a buscar un empleo remunerado o rentado, en blanco o en negro no se limita a la diferencia entre las tasas de participación actual y la histórica, sino también a la que surge de comparar con la que promedia en el mundo, o, peor aún, más acotado, con la proporción promedio que el Banco Mundial registró en los 5 países limítrofes de la población de 15 a 64 años.
Te puede interesar

El Papa quiere venir a Argentina
En 2024

Excarcelaron al policÃa que mató a tiros al ladrón que intentó robarle la moto
Justiciero en Moreno

Un 2 a 1 magro, pero que sirve
Debut argentino en el mundial sub 20
Electores descontentos
Aumento del voto en blanco

Baja el Dólar
En el piso de las dos últimas semanas

Yo no
Cristina se corre del medio

Arranca el Previaje 4
Medio trucho...

Otra vez las amenazas del gobierno
A los formadores de precios