El PaÃÂs | Autor: redacción | 16-07-2022
El debate sobre el salario universal pone en foco las polÃticas públicas
Para la emergencia

Luego de que la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner pusiera este tema en la agenda pública, tanto en el plano ejecutivo como en el parlamentario del FdT se discute cuales son los pasos hacia una mejor distribución de la riqueza que permita al Estado hacer frente a la emergencia laboral y de ingresos.
Garantizar un piso de subsistencia para sectores vulnerables, amplificar las capacidades del Estado frente a la emergencia laboral y de ingresos, y definir los pasos hacia una mejor distribución de la riqueza son las aristas de un debate reactivado en las últimas semanas hacia el interior del Frente de Todos, tanto en el plano ejecutivo como en el parlamentario.
La idea de otorgar un "Salario Básico Universal (SBU)" a los trabajadores no reconocidos por el mercado formal, con mayor riesgo de bordear extremos de indigencia, reflotó un proyecto parlamentario presentado en mayo pasado por el diputado del oficialismo Itai Hagman, luego de que la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner pusiera este tema en la agenda pública.
"Resuelve un problema de insuficiencia de ingresos para un sector que está afuera de las paritarias; es decir, resuelve un problema estructural, pero además da una respuesta inmediata a la crisis inflacionaria que afecta de una manera muy cruda a quienes no son parte del mercado formal", expresó Hagman en diálogo con Télam.
"Resuelve un problema estructural, pero además da una respuesta inmediata a la crisis inflacionaria que afecta de una manera muy cruda a quienes no son parte del mercado formal"
Itai Hagman
Sobre la idea e implementación del Salario Básico Universal, la especialista en políticas sociales Adriana Clemente advirtió que "si un ingreso complementario no acciona en un mediano plazo, articulado con medidas conjuntas de los ministerios de Economía, Trabajo y Desarrollo Social, no resolverá cuestiones de fondo".
"Hay que poner más énfasis en la ingeniería necesaria para reactivar el mercado de trabajo con ofertas específicas para los diversos segmentos de ese universo de 8 millones de personas afectadas por la pospandemia", fundamentó Clemente, investigadora en estas problemáticas, y planteó: "Se necesita de la acción de un Ministerio de Trabajo que hoy está ausente ante la explosión de informalidad".
Te puede interesar

El Papa quiere venir a Argentina
En 2024

Excarcelaron al policÃa que mató a tiros al ladrón que intentó robarle la moto
Justiciero en Moreno

Un 2 a 1 magro, pero que sirve
Debut argentino en el mundial sub 20
Electores descontentos
Aumento del voto en blanco

Baja el Dólar
En el piso de las dos últimas semanas

Yo no
Cristina se corre del medio

Arranca el Previaje 4
Medio trucho...

Otra vez las amenazas del gobierno
A los formadores de precios