El PaÃÂs | Autor: redacción | 28-09-2022
Historia de la recuperación simbólica de Malvinas por un grupo de militantes
A 56 años

Se cumple un nuevo aniversario de la acción desarrollada por 18 militantes de la Juventud Peronista que permitió, luego del secuestro de un avión en pleno vuelo, llegar hasta el archipiélago e izar la bandera argentina después de 133 años.
Un grupo de 18 militantes de la Juventud Peronista llevaba a cabo hace 56 años la simbólica recuperación de las islas Malvinas, en una acción que se denominó como Operativo Cóndor y que se inició con el secuestro en pleno vuelo de un avión que fue desviado hacia el archipiélago, donde se izaría la bandera argentina después de 133 años.
Dardo Cabo, un curtido activista de los sectores más combativos del justicialismo, se encargó de planificar esta acción y de convocar al grupo que llevó a cabo la arriesgada misión de viajar a las Malvinas con el propósito de "reafirmar los derechos del país" sobre esos territorios.
La idea del operativo empezó a gestarse un año antes, cuando se conocieron Dardo y María Cristina Verrier, una periodista y escritora que se acercó al joven dirigente con la intención de hacerle una nota que marcaría el inicio de la relación que los unió por más de una década.
Un mes antes, Cabo reclutó a 16 militantes y les comunicó cuál era el propósito y las posibles consecuencias de aterrizar con un avión en las Malvinas, que iban desde la cárcel hasta la muerte.
Apoderarse de un avión
El plan requería apoderarse de un avión DC-4 de Aerolíneas Argentinas, que hacía una ruta regular hacia Tierra del Fuego; y la fecha para la concreción del operativo no era casual, ya que en esa nave viajaba el contralmirante José María Guzmán: era el gobernador de facto de un territorio que comprendía a las Malvinas, pero estaba en ascuas sobre el operativo.
Verrier había viajado varias veces en ese vuelo y tenía estudiados varios aspectos, y se encargó de pasar el dato de que el 648 trasladaría a Guzmán a Ushuaia.
El DC 4 despegó desde Buenos Aires a las 0.30 y llevaba un pasajero célebre que había sido convocado por Dardo Cabo con la promesa de "tener una gran primicia", y se trataba de Héctor Ricardo García, editor del diario Crónica y de la revista Así.
García decidió asistir a la cita armada por Cabo y se presentó esa noche en el aeropuerto con la esperanza de cubrir alguna noticia que tuviera que ver con la presencia de Ernesto "Che" Guevara en el norte de Argentina o la ubicación del cadáver de Eva Perón.
"No jodan muchachos"
A las 6 de la mañana, cuando el avión volaba sobre la Bahía San Julián, en Santa Cruz, Dardo Cabo y Alejandro Giovenco -quien entonces tenía 21 años- se dirigieron a la cabina del piloto, Ernesto Fernández García, quien, sorprendido, sólo atinó a reírse cuando le dijeron que debía desviar el rumbo hacia las Malvinas.
"No jodan, muchachos", afirmó el piloto, y recibió como respuesta una cortante orden de parte de Cabo: "Esto no es chiste; estamos armados. Haga lo que le decimos".
Fernández García adujo que no conocía el rumbo que debía tomar porque la empresa no iba a ese destino, pero Dardo Cabo tenía las coordenadas y le dijo que el avión tenía "combustible de sobra" para llegar a las Malvinas.
El aterrizaje se produjo a las 8, en una pista de turba, y pese a la gran maniobra que realizó, el piloto no pudo evitar que una rueda de la nave se hundiera en el suelo del aeródromo de Puerto Argentino.
La presencia del avión se convirtió en toda una novedad para la comunidad isleña, y varios de sus integrantes concurrieron al aeropuerto a ver qué pasaba.
Te puede interesar

El Papa quiere venir a Argentina
En 2024

Excarcelaron al policÃa que mató a tiros al ladrón que intentó robarle la moto
Justiciero en Moreno

Un 2 a 1 magro, pero que sirve
Debut argentino en el mundial sub 20
Electores descontentos
Aumento del voto en blanco

Baja el Dólar
En el piso de las dos últimas semanas

Yo no
Cristina se corre del medio

Arranca el Previaje 4
Medio trucho...

Otra vez las amenazas del gobierno
A los formadores de precios