EconomÃa | Autor: redacción / infobae | 17-01-2023
Volver al futuro
El billete de 10.000 que se avecina

Hay riesgos de que el nuevo billete de $10.000 comience devaluado: cuál serÃa su verdadero poder de compra El Gobierno estudia la emisión de nuevos billetes de máxima denominación, ante la pérdida de valor del de $1.000 frente a la elevada inflación
El debate sobre la necesidad de emitir billetes de mayor denominación que los que actualmente circulan, debido al ascenso de la inflación y su consecuente pérdida de poder de compra, llevó a plantear cuál sería el valor que éstos deberían tener.
En el Gobierno admiten “conversaciones” para sacar un billete de mayor denominación: los proyectos para el de $2.000 y $5.000
La medida en estudio se debe a la pérdida de valor del billete de máxima denominación de Argentina, de 1.000 pesos, debido a la elevada inflación, que complica las compras cotidianas
Los proyectos legislativos en curso hablan de la necesidad de emitir billetes desde los $5.000 hasta los $10.000 e incluso $20.000 ¿Son exagerados o estos números se condicen con el valor de las emisiones del pasado?
Un billete de 10.000 pesos hoy representaría un valor de 55 dólares al tipo de cambio oficial (apenas sobre los $182) y tan solo USD 27 al dólar libre de 369 pesos.
Así, el billete de máxima denominación estaría muy por detrás del de 100 pesos de la convertibilidad, el del rostro de Julio Argentino Roca, que cuando fue lanzado en 1991 representaba 100 dólares.
El billete del hornero, derrotado por la inflación. Para preservar el poder adquisitivo que tenía cuando empezó a circular, debería valer 9.250 pesos
Fin de un tabú kirchnerista: el Gobierno se dispone a emitir billetes de mayor denominación
El nuevo titular de la Casa de la Moneda se reunirá el miércoles con Sergio Massa para definir los nuevos valores. El precio del dólar blue ya llevó a que el mayor billete argentino valga solo USD 2,71 y no alcance para pagar un yogur con cereal en la Costa
En tal caso, el valor presente de un billete de $10.000 sería similar al de 100 pesos con la imagen de Eva Perón lanzado durante la presidencia de Cristina Kirchner en julio de 2012, que entonces se mantuvo como el de máxima denominación y equivalía unos USD 22 al tipo de cambio oficial -en los $4,60- o unos 15 dólares al “blue”, entonces en la zona de 6,50 pesos.
En comparación con el billete de 1.000 pesos -hoy el de máxima denominación en curso- éste nació en noviembre de 2017 y cuando comenzó a circular equivalía a unos USD 57 en una economía que no tenía “cepo” cambiario, según el tipo de cambio oficial de ese momento. Ahora, poco más de cinco años después, se pacta a menos de USD 3 según la cotización “contado con liquidación” y también la paridad “blue”.
Te puede interesar

La exploración sÃsmica comenzará en octubre
Búsqueda de petróleo

Peligro reservas en fuga
CaÃda de 440 millones

Medidas fuera de medida
No caen bien en los mercados

Obras que vienen para nuestra ciudad
Gas y electricidad

Otra vez el petróleo
Iniciativa del gobierno nacional

Rumores de desdoblamiento cambiario
Seguimos perdiendo reservas

Misión vamos viendo
Massa necesita dólares